Ablitas

La filoxera, una plaga que cambió el paisaje y la economía de la Ribera

Francisco Santos Escribano analiza en su nuevo libro el impacto social, político y cultural de la llegada del insecto que arrasó el viñedo francés y provocó una fiebre del oro en la Ribera de Tudela, así como su posterior reconstrucción y transformación agraria

El alcalde Carlos Bonel, el autor Franciso Santos y el biólogo Roberto Aguirre en la presentación del libro en Ablitas
photo_camera El alcalde Carlos Bonel, el autor Franciso Santos y el biólogo Roberto Aguirre en la presentación del libro en Ablitas

El libro ‘La filoxera en la Ribera de Tudela (1877-1918) cuando las viñas podían cavarse con azadones de plata’, del ablitero Francisco Santos Escribano ofrece un profundo análisis histórico sobre el impacto de la Filoxera en Europa, centrándose en la devastación del viñedo francés en dos décadas. Santos Escribano, doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Pública de Navarra y licenciado en Historia por la Universidad de Zaragoza, compagina su labor como profesor de Enseñanza Secundaria en el IES Valle del Ebro de Tudela con la docencia en Historia del Arte en la UNED-Tudela.

La narrativa se sumerge en un contexto donde la tradición vinícola francesa, líder mundial en producción de vinos, se ve amenazada por la necesidad imperante de caldos para mantener sus mercados y coupages. Como resultado, numerosos comisionados franceses se instalan temporalmente en España, específicamente en la Ribera de Tudela, demandando vinos directamente de las viñas y bodegas locales. Esto desata una fiebre del oro en la comarca, llenando los campos ribereños de bonanza económica, con la riqueza generada por el viñedo sin parangón con ningún otro producto agrícola.

El flujo comercial resultante lleva a la firma de un Tratado Comercial en 1877 con Francia, concediendo a España el trato de nación más favorecida. Este período, denominado por algunos como la edad de oro del viñedo hispano, se caracteriza por la multiplicación de ventas y el trasiego constante de caballerías cargadas de cubas de vino, creando un paraíso en la comarca.

El acto de presentación del libro tuvo lugar sábado 27 de enero en la casa de Cultura de Ablitas
El acto de presentación del libro tuvo lugar sábado 27 de enero en la casa de Cultura de Ablitas

Sin embargo, este auge comercial también desencadena una lucha por tierras para plantar viñas, especialmente en los Montes de Cierzo y Argenzón, generando enfrentamientos entre los pueblos congozantes de dichos montes. Además, se registra una práctica fraudulenta de venta de vinos adulterados, generando controversias sanitarias y afectando la reputación del producto en el país vecino.

La Filoxera, sin conocer fronteras políticas ni geográficas, llega a Navarra en 1892 y 1893, oficialmente reconocida en 1896. Los primeros focos se manifiestan en Echaurri y Aranguren. En la Ribera de Tudela, el foco de 1897 en Cintruénigo y el de Translapuente unos meses después marcan el fin del viñedo en la comarca.

Ante esta situación, se presentan dos opciones: abandonar el cultivo de la vid, sustituyéndolo por la remolacha al calor de la azucarera instalada en Tudela, o replantar viñas en la margen izquierda del Ebro, utilizando tierras menos exigentes y portainjertos americanos de los viveros de la Diputación de Navarra. La reconstrucción del viñedo es liderada por el ingeniero agrónomo Nicolás García de los Salmones del Servicio Navarro.

El cooperativismo, impulsado por la encíclica Rerum Novarum del Papa León XIII y el activismo social de los padres Vitoriano Flamarique y Antonino Yoldi a través de la doctrina social de la iglesia, se suma a este proceso. En conjunto, estos elementos generan una transformación agraria sin precedentes en la Ribera de Tudela, impulsada por un factor externo como la filoxera.