Tudela

Concluye Efacua

Horizontes del proyecto

Consebro, Asociación de Industrias Agroalimentarias de Navarra, La

Rioja y Aragón, ha dado por finalizado EFACUA, Proyecto piloto para la mejora de la eficiencia en el

uso del recurso hídrico por la industria agroalimentaria en las zonas rurales de Navarra, La Rioja y

Aragón. Dicho proyecto, finalizado oficialmente a fecha 30 de septiembre, ha sido impulsado por AIAA, FER,

los Gobiernos de las tres comunidades, a través de sus Áreas de Desarrollo Rural, la CHE y Consebro; y

cuenta con el apoyo del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y el Ministerio de

Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

En total se han involucrado 50 industrias agroalimentarias del subsector de transformado vegetal del Valle

del Ebro con el fin de mejorar los ratios de consumo, costes y gestión de los recursos hídricos. EFACUA ha

analizado sus prácticas empresariales y ha desarrollado estándares comparativos de uso del agua en

cada producto. De este modo, se han generado 20 indicadores válidos a modo de referencia, para

productos como espárrago, pimiento, tomate, borraja, acelga, etc.

Desde Consebro, se valora

positivamente el grado de implicación de las empresas. “Durante las visitas realizadas por parte de la Unidad

de Eficiencia, se ha observado que muchas empresas están actuando, introduciendo medidas de gestión que

les fueron propuestas.

En menor medida, debido principalmente a la tesitura económica, también se están

poniendo en marcha propuestas tecnológicas que requerían inversiones. Se aprecia, que se evalúan las

inversiones y su viabilidad con mejor criterio, al disponer de una información muy útil para poder predecir

escenarios de futuro”, informa José Ignacio Calleja, Secretario General de Consebro.Además, el equipo de EFACUA ha realizado 6 anteproyectos en las zonas de Lekumberri, Funes,

Lodosa, Ciudad Agroalimentaria de Tudela, Autol y Binaced con el fin de establecer sinergias y

colaboraciones entre empresas e instituciones locales.

Durante el desarrollo de estos anteproyectos,

se ha visto que existen multitud de sinergias entre actividades económicas, en cuanto a necesidades

y usos del agua. Estas sinergias, van desde posibilidades de utilización de aguas de vertido, que una

vez regeneradas, pudieran ser utilizadas por actividades menos exigentes en cuanto a calidades,como por ejemplo, plantas de procesado de hormigón, agricultura, baldeos de calles y usos

municipales diversos, etc. Actualmente, los límites legales para conseguir la reutilización son muy estrictos

y los tratamientos necesarios, hacen que el coste sea elevado, pero esta información y conocimiento queda

como alternativa ante posibles presiones legales y restricciones en el uso del agua que pudieran surgir,

sobre todo, en zonas donde se vean afectados los caudales ecológicos, zonas vulnerables o existan

protecciones de carácter ambiental, como LIC, ZEPA, Zonas de Red Natura 2000, o cualquier restricción de

uso o vertido relacionada con la protección que impone una protección ambiental de cualquier tipo. Es

necesaria la convivencia de ciertas actividades económicas en los entornos rurales a fin de mantener la

calidad de vida en estos medios.

El proyecto también ha impartido talleres prácticos y jornadas de divulgación con los estándares

obtenidos. El microsite www.consebro.com/efacua/ recoge información relativa a todas las jornadas

realizadas, guías y pautas que se han desarrollado y ofrece el asesoramiento de un equipo técnico.

Gracias a su trayectoria y al know-how adquirido en el desarrollo del proyecto EFACUA, la Asociación ha

sido elegida para ostentar durante los próximos 4 años la presidencia del Comité Navarro de la

Plataforma Tecnológica del Agua.

EFACUA se ha contemplado, dentro del sector del transformado vegetal por su representatividad en la zona

y por su consideración de gran consumidor de agua en sus procesos productivos. Sin embargo, la intención

de los promotores del proyecto es ampliar en próximos años, mediante otros proyectos, su

aplicación a otros subsectores como el cárnico o el lácteo, entre otros. La finalidad es poner de

manifiesto la eficiencia, es decir, que el agua que se consume en los procesos de nuestras empresas, es la

necesaria y no se considera excesiva debido al control de la eficiencia en el proceso, disponiendo de

referencias reales surgidas de empresas reales y actualizadas según la evolución tecnológica en uso y

gestión del agua en los procesos productivos.

Jose Ignacio Calleja, expone las metas de la Comisión Técnica: “Desde la Asociación de Industrias

Agroalimentarias del Valle del Ebro (Consebro) queremos ir más allá y completar la eficiencia en el

uso del agua con la eficiencia energética en la transformación. De esta forma, consideraríamos

eficiencia en el uso de recursos naturales. Poder continuar trabajando buscando estas metas, con el mismo

esquema de colaboración entre las comunidades autónomas de Navarra, La Rioja y Aragón y con el apoyode las asociaciones empresariales de las tres comunidades, la FER en La Rioja, y la AIAA en Aragón, sería

estupendo y muy positivo”.

Próximamente, las empresas interesadas y que apliquen la metodología creada, podrán finalizar el

proceso, consiguiendo etiquetar los productos transformados con la huella hídrica en

transformación, de una forma contrastada, gracias a toda una metodología clara y concisa que

respaldará la información soportada en un etiquetado, dando la mayor veracidad existente. Para

empresas que cuenten con producción integrada, se puede completar con el consumo de agua en el cultivo

de los productos. Para el caso de los productos cárnicos, se consideraría el consumo de agua en la cría de

los animales y el acondicionamiento de la carne y su transformación, del mismo modo, se puede aplicar en

todos los productos lácteos, e incluso en huevos y ovoproductos. También es interesante pensar en cultivos,

que tradicionalmente han sido de secano y que en los últimos años se han transformado instalando sistemas

de riego, buscando una mayor productividad, como es el caso del olivar y la vid.

En estos casos, la eficiencia en el uso del agua en el sector primario es esencial, para poder completarla con

la eficiencia en la producción. De esta forma podremos conseguir productos, como el vino o el aceite de

oliva, con una eficiencia contrastada en el uso del agua. Desde Consebro queremos ayudar a implantar la

eficiencia en el uso del agua en todos los subsectores agroalimentarios y en el sector primario, en

aquellos productos competitivos y con proyección a la internacionalización, de la agricultura

española.