Opinión

Vicente Ilzarbe. Religión y Cultura

Cuando  hablamos  de  Don Vicente Ilzarbe  es  inevitable  que  sintamos  más  su  ausencia  que  su  presencia  pero,  dada  la  persona,  dado  el  lugar  en  que  nos  encontramos,  podemos  concitarlo  haciéndonos  eco  de  la  palabra  de  Cristo  donde,  por  medio  de  Mateo  18:20,  nos  dice:  “donde  están  dos  o  tres  congregados  en  mi  nombre,  allí  estoy  yo  en  medio  de  ellos”.

Son  muy  apropiados  los   ‘ejercicios  de  memoria  como  este  al  que  estamos  citados  hoy  pues  colocan  a  las  personas  en  el  lugar  que  les  corresponde  y  evita  que  otros,  de  manera  oportunista,  se  apropien  –  o  nos  apropiemos,  mejor  dicho‐,  de  ideas  y  realizaciones  ajenas.  En  el  caso  concreto  que  nos  ocupa  ni  se  trata  de  hacer  una  ‘laudatio’,  ni  el  panegírico  de  su  trayectoria  pues  en  nada  elevarían  los  honores  que  por  mérito  propio  corresponden  a  quien  supo  mantenere  en  la  línea  de  tensión  vital  que  exigió  en  cada  momento  su  papel,  principalmente  el  de  cura  comprometido,  el  hombre  de  religión  y,  últimamente,  el  de  conductor  de  un  proyecto  intelectual  de  largo  alcance.

Mi  intervención  va  a  ser  breve  y  sobre  todo  quiero  abrir  una  reflexión  desde  la  actitud  de  Vicente  Ilzarbe  al  frente  de  este  pryecto  intelectual  a  que  me  refería:  el  ordenar  en  esta  Casa  del  Deán,  los  archivos  eclesiásticos  y  el  Museo  de  Tudela,  tanto  al amparo,  como  a pesar de  todas  las  circunstancias  que  concurrieron  en  su  puesta  en  marcha  y  desarrollo  posterior.

Ni  voy  a  citar  las  circunstancias  favorables  ni  enumerar  las  dificultades  pues  desde  mi  punto  de  vista  sería  ofrecer  una  visiónsubjetiva.  Algo  que  tampoco  es  negativo  necesariamente.

Cultura  y  religión  son  dos  conceptos  paralelos  y  antagónicos,  que  confluyeron  en  la  misión  humana  de  Vicente  Ilzarbe.

Paralelos  en  cuanto  que  ambos  son  dos  poderes  espirituales  que  persiguen  el  desarrollo  anímico,  moral,   de  la  persona.  Aquella,  la  cultura,  se  encarga  de  cultivar  la  sensibilidad  y  los  aspectos  más  sutiles  de  la  percepción  mientras  que  esta,  la  religión,   reafirma  la  trascendencia  de  todo  ser  humano.

Ambos  están  guiados  por  un  sentido  moral  que  les  es  común.

Y  sin  embargo  la  cultura  es  enteramente  humana,  creación  nuestra,  ajustada  a  los  límites  del  conocimiento  y  la  razón,  aunque  su  misión  sea  ensancharlos.

La  religión,  por  el  contrario,   tiende  un  puente  hacia  lo  metafísico,  literalmente   a  lo  que  se  encuentra  “más  allá  de  lo  físico”,  estratos  vedados  a  la  razón,  zonas  aéreas  donde  prima  lo  intangible  y  cuyo  tránsito  requiere  una  afirmación  inefable  y  una  reflexión  inaudita,  es  decir,  íntima.  Personal.

Este  es  el  punto  donde  ambos  conceptos  entran  en  conflicto.

No  es  ahora  momento  ni  lugar  de  enumerar  la  retahíla  que  los  beneficiosos  efectos  de  ambos  poderes  engendran  en  el  alma  humana.  Ortega  ya  tomó  partido  hace  más  de  100  años,  en  una  conferencia  pronunciada  en  Bilbao:  “La  cultura  es  socialmente  más  fecunda  que  la  religión,  decía.  Y  todo  lo  que  la  religión  puede  dar  lo  da  la  cultura  más  enérgicamente”. 

De cuanto conocí a Vicente Ilzarbe puedo decir que en ambas aguas nadó con naturalidad y ligereza insospechadas. Porque nunca actuó desde el fundamentalismo radical sino desde la armonización, uno de los principios de la naturaleza, dando prueba de una inteligencia poco común. Contrariamente a Ortega, e intuyo que solo contrariamente en esta ocasión, adoptó la religión como forma fecunda y enérgica de vida, sin soslayar el compromiso político y social que en los momentos más delicados, requirió su feligresía.

Nunca se permitió el pecado de la vanidad o el engreimiento, puerta de entrada al resto de pecados capitales, principalmente a la envidia, el más extendido y terrible, cultivando por el contrario la humildad y la sencillez como modo de vida, a pesar de su recia formación intelectual. Por esto la ‘campechanía’ que muchos le atribuyeron con calculada maldad, era solo un prejuicio de estos maledicentes, a quienes no tardaremos en ver con la lengua cortada por las decenas de cuchillas de la Rueda Ígnea, tragando serpientes o engullendo paladas de excrementos, como tan gráficamente nos muestran las dovelas de las arquivoltas de la Puerta del Juicio.

Este  es  uno  de  los  contrastes  más  sorprendentes  de  Vicente  Ilzarbe:  amante  del  trato  directo,  natural,  sin  las  dobleces  del  disimulo,  y  poco  afín  al  pensamiento  abstracto,  le  sobró  espíritu  práctico  para  poner  en  marcha  con  éxito  el  proyecto  de  esta  Casa  y  trabajar  con  demostrada  eficacia  en  los  achivos  eclesiásticos  de  Tudela,  como  han  puesto  de  relieve  quienes  han  hablado  previamente,  en  particular  en  lo  referido  a  la  investigación  musical.  No  dejó  publicaciones  porque  no  las  necesitaba  quien  no  buscó  el  reconocimiento  académico.  Pero  hizo  lo  más  difícil:  ordenar  y  desbrozar  el  camino  a  quienes  van  viniendo  por  detrás.  Lo  más  difícil,  lo  más  ingrato  y  lo  menos  reconocido…  y  aquí  nos  queda  el  fruto  de  su  generosidad.  

La  cultura  me  llevó  a  su  lado  y  las  dudas  que  al  principio  pudo  mostrarme  fueron  sustituidas  de  inmediato  por  un  afecto  y  colabración  sin  titubeos,  dejando  que  completara  con  mi  aportación  el  primordial  y  espléndido  trabajo  de  Julio  Segura  en  el  Museo  de  Tudela,  en  el  que  cada  uno  de  nosotros  tres  pusimos  el  acento  en  uno  de  los  tres  adjetivos  que  caracterizan  este  museo:  religioso,  comarcal  y  dinámico.  Como  en  el  Misterio  de  la  Santísima  Trinidad:  tres  conceptos  distintos  en  un  solo  Museo  verdadero.

Quiero  terminar,  ligeramente  si  se  puede,  recordando  su  oronda  figura  de  presbítero  antiguo,  canónigo  beneficiado,  en  sintonía  con  D.  Sebastián  Sotés  de  tan  grato  recuerdo.  Clérigos  que  su  solo  porte  justificaba  el  sonoro  título  de  Dom,  con  eme,  propio  de  religiosos  con  jerarquía  y  saber,  aunque  no  fuera  cartujo  ni  benedictino  que  son  los  que  usan  privativamente  el  referido  título.  Título  que  cuadra  perfectamente  con  su  más  acabada  imagen:  esa  foto  en  que  su  presencia  talar  se  recorta  contra  la  soledad  de  la  Sacristía  de  la  Catedral  de  Tudela.  Trasunto  gráfico  de  la  situación  de  soledad  en  que  en  tantas  ocasiones  se  encuentra  el  hombre…  y  el  hombre  de  religión.

Este  es  el  Vicente  Ilzarbe  que  conocí  y  sentí,  al  que  profesé  respeto   y  del  que  guardo  cariñoso  e  inolvidable  recuerdo.

Manuel Motilva Albericio