España

El cinturón urbano-industrial centroeuropeo daña a la migración de las aves

Es necesario recuperar los nodos de la red de migración de las aves para mejorar la gestión ambiental y la conservación de la biodiversidad

Codorniz José Manzano Santiago
photo_camera La codorniz común (Coturnix coturnix) es un ave migradora nocturna que se reproduce en Europa e inverna en Africa. Autor: José Manzano.

Las mega-ciudades y el cinturón urbano del centro de Europa alteran a todos los demás ecosistemas, ocasionando desequilibrios, pérdidas en las poblaciones de fauna silvestre y además como consecuencia elevan los riesgos sanitarios para la salud de las personas. La pérdida de los nodos de las rutas de migración de las aves está causada por la degradación ambiental. Y esto a su vez ocasiona riesgos en la salud de las personas, los ecosistemas y las poblaciones de animales. Así, las poblaciones de aves migradoras se ven fatalmente afectadas y su estado de conservación amenazado.

La forma en la que construimos edificios y ocupamos la tierra hace desaparecer la biodiversidad del planeta, a la vez que fomenta la propagación de enfermedades entre los ecosistemas, los animales y los humanos. Un ejemplo claro es el efecto del cinturón urbano industrial europeo, si bien concentra la mayor riqueza dineraria del continente, también repercute negativamente en su biodiversidad y en la salud de las personas.

Los ecosistemas no son unidades aisladas, todo lo contrario son células ampliamente ensambladas y comunicadas por los medios aéreo y marino. Desde los cinturones urbano-industriales emitimos contaminaciones gaseosas, lumínicas, sonoras y vertidos que llegan a todos los rincones del planeta. Los animales migradores se ven afectados por todas estas perturbaciones cuando atraviesan estos cinturones urbano-industriales, porque los convierten en agentes transportadores de enfermedades. El suelo de cemento y asfalto por su calor, sus aguas y transportes, fomenta las invasiones de nuevas especies de mosquitos que son vehículos de las enfermedades entre los animales vertebrados y los ciudadanos.

Científicos de la Universidad de Lleida, del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM) y del Instituto Italiano Para la Protección del Medio Ambiente (ISPRA) han estudiado las rutas de migración de la codorniz en la Europa centro-mediterránea para caracterizar la red de la migración, sus nodos y trayectorias. Y con ello comprender cómo sus vuelos nocturnos se ven afectados al intentar atravesar los cinturones urbano-industriales. Los datos necesarios para abordar este trabajo fueron obtenidos gracias a la recuperación de codornices anilladas y su procesado por el conjunto de oficinas de anillamiento europeas, especialmente por el instituto para la conservación de la naturaleza italiano ISPRA.

Los investigadores han considerado los ecosistemas naturales, los agrosistemas extensivos, los agrosistemas intensivos y los urbanizados, con el fin de evaluar el cambio en la calidad del hábitat para la codorniz que encuentra entre el continente Africano y el Europeo. Los autores han cartografiado la edificación de las costas Italianas, del valle del Po y del cinturón urbano-industrial desde los Alpes hasta la desembocadura de los ríos Rin-Mosa-Escalda en los Países Bajos.
 

Cordoniz estudio 2 Rutas
Las barreras geográficas y artificiales que atraviesan las rutas de la migración de la codorniz en Italia, la codorniz y los mosquitos. Los mosquitos son vectores de enfermedades entre los animales vertebrados y las personas.

Los resultados obtenidos muestran que pocas codornices pueden atravesar el cinturón urbano-industrial centroeuropeo, por lo que la especie ha perdido en gran medida el nodo de conexión de Europa central de su red de migración, debido a los edificios, los cables, las gruas, las vallas,… y la contaminación lumínica, sonora y gaseosa. Todos estos elementos y factores fomentan las colisiones de las codornices y como consecuencia, la probabilidad de difundir enfermedades. La baja permeabilidad a la migración del cinturón urbano-industrial centro europeo, tiene repercusiones importantes en la calidad de los ecosistemas y en la salud de las personas.

Las secuelas directas afectan a la población de codorniz y también a la perspectiva “One Health (Una Sola Salud)”, ya que las áreas urbanizadas son un hábitat favorable para la proliferación de los mosquitos que actúan como vectores de enfermedades entre las aves y las personas. Ahora tenemos especies de mosquitos que antes no existían en Europa. Por otro lado, las aves migradoras como la codorniz pueden ser transportadoras de diversas enfermedades víricas, bacterianas y protozoarias entre el continente Europeo y Africano, e viceversa. De este modo, si durante la migración las aves colisionan con las infraestructuras de las zonas urbanizadas, la probabilidad de que un ave sea picada por un mosquito y de que éste transmita una enfermedad a una persona aumenta considerablemente.

Cordoniz estudio 3 Cinturón Urbano Industrial y trayectorias
El cinturón urbano-industrial de centro Europa conforma un conglomerado de redes de infraestructuras (cables, vallas, focos, gruas…) que favorecen las colisiones de las aves, migradoras nocturnas como la codorniz, ya que la contaminación lumínica, sonora y gaseosa desorienta y deslumbra a las aves, que después quedan desnortadas, heridas, inválidas, o incluso mueren.

Los investigadores proponen:

1. Identificar la red de migración de la codorniz y obtener más información de la región africana para completar el conocimiento actual.

2. Crear una taxonomía (jerárquica y organizada) para la gestión sostenible de codorniz en África y Europa, siempre teniendo en cuenta los aspectos ecológicos y las diferencias socioeconómicas entre los dos continentes.

3. Fortalecer el ordenamiento jurídico de los Planes Técnicos Cinegéticos, y monitorear y evaluar el cumplimiento de estos planes.

4. Coordinar el seguimiento de las poblaciones de codorniz considerando la red migratoria.

Todo esto con el fin de proporcionar herramientas para la toma de decisiones políticas de conservación a escala global.

Es posible consultar la publicación científica de este trabajo de investigación en: Sáez, D., Spina, F., Margalida, A., Serra, L., Volponi, S., Nadal, J., 2023. Reconstructing migratory network nodes to improve environmental management and conservation decisions: A case study of the common quail Coturnix coturnix as a biosensor. Science of the Total Environment 893, 164913.