Tudela

23º Festival de Cine Ópera Prima 2023

🗓 27 de octubre - 4 de noviembre

📍 Cine Moncayo

💡 Ayuntamiento de Tudela, Cine Club Muskaria y Gobierno de Navarra

🎟 Entradas en cinemoncayo.es

23º Festival de Cine Ópera Prima 2023 en Tudela

SECCIÓN OFICIAL A CONCURSO 

  • TE ESTOY AMANDO LOCAMENTE Alejandro Marín 
  • FATUM Juan Galiñanes 
  • LAS CHICAS ESTÁN BIEN Itsaso Arana 
  • SECADEROS Rocío Mesa 
  • MATRIA Alvaro Gago Díaz 
  • UPON ENTRY (La llegada) Alejandro Rojas, Juan Sebastián Vasquez 
  • 20.000 ESPECIES DE ABEJAS Estibaliz Urresola Solaguren 

SECCIÓN «SU OPERA PRIMA» HOMENAJE A FERNANDO MÉNDEZ-LEITE 

  • LA MEMORIA DEL CINE: UNA PELÍCULA SOBRE FERNANDO MÉNDEZ-LEITE (2023) 
  • EL HOMBRE DE MODA (1980) 
  • CARLOS SAURA in memoriam: LA CAZA (1966) 

SESIÓN DE PRESENTACIÓN 

  • EL VUELO DE LAS LIBÉLULAS Iñaki Alforja 
  • CUANDO CRECE LA HIERBA María Monreal 

SESIÓN «OPERA PRIMA EUROPEA» 

  • UN VERANO CON FIFI Jeanne Aslan, Paul Saintillan (Francia) 

SESIÓN DE CLAUSURA

  • AMIGOS HASTA LA MUERTE Javier Veiga 

JURADO

  • Félix Viscarret, director
  • Maribel Verdú, actriz
  • Emma Suárez, actriz
  • Lydia Cacho, periodista de investigación
  • Marina Salas, actriz 
  • Jesús Maraña, periodista
  • Rosa montero, escritora
  • Yolanda Flores, periodista
  • Luz Sánchez Mellado, periodista 

Viernes 27 de octubre

TE ESTOY AMANDO LOCAMENTE 

Dirección: Alejandro Marin
Guion: Carmen Garrido Vacas, Alejandro Marin
Música: Nico Casal. Fotografía: Andreu Ortoll
Reparto: Ana Wagener, Omar Banana, Alba Flores, Jesús Carroza.
107 min. 

Sinopsis:
Sevilla, 1977. En un momento en el que la homosexualidad es delito, Reme, una madre tradicional movida por el amor de su hijo, un adolescente aspirante a artista, se involucrará en el movimiento LGTBI andaluz, gestado paradójicamente en el seno de la Iglesia. enfrentarse a sus dudas y temores. 

Alejandro Marín 

El director malagueño Alejandro Marín abandonó sus estudios de arquitectura en 2013 y se mudó a Barcelona para estudiar la licenciatura en Cine y Medios Audiovisuales en la ESCAC (Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña). Tras filmar algunos traba- jos audiovisuales amateur antes de ingresar a la escuela, desarrolló y dirigió diferentes cortometrajes como estudiante como Esto nos separa (2015) y Laborable (2016). Se tituló en la especialidad de Dirección de Cine con el cortometraje Nacho no conduce (2018). en 2021 dirigió la serie de televisión de seis capítulos titulada «Maricón perdido», para TNT, ganadora del Premio Ondas 2021 a la Mejor Serie Comedia, y nominada en los Premios Feroz y Premios Forqué. 

En el 2017 me entero de que es el 40 aniversario de la primera manifestación LGTBI Orgullo del Estado Español, la de Barcelona. Yo soy del colectivo pero no conocía para nada su historia en España, así que empecé a interesarme porque era una parte totalmente desconocida. Descubrí las consecuencias de la Ley de Peligrosidad Social, las terapias de electrochocks... 

Y a la vez la aparición de los primeros movimientos de liberación homosexual. Empecé a tirar del hilo y llegué a la historia de Armand de Fluvià, fundador del primer movimiento y con el que pude hablar, y me descubrió a Mar Cambrollé. Ella había viajado en su día a Barcelona para empaparse de lo que allí estaba pasando y trasladarlo a Sevilla. Y como era parte de la Juventud Obrero Cristiana, organizó las primeras reuniones en el Palacio Arzobispal. Esta paradoja tan maravillosa es lo que me indicó: aquí hay una película. Decidimos no hacer solo una película sobre el colectivo y para el colectivo, sino llevar la historia a lo universal. Ficcionamos la historia de una madre y una hijo y la unimos con la gestación del movimiento. 

El activismo LGTBI tiene en España una historia apasionante, pero no ha sido demasiado retratado. Eso es algo que nos motivó, porque no hay muchos ejemplos y es una historia muy cinematográfica. Además, escogimos el movimien- to de Sevilla por una cuestión de cercanía: los dos guionistas somos de Málaga, una de las productoras también, nuestros padres estudiaron en Sevilla... Fue algo casi romántico, pero queríamos mostrar que más allá de Madrid y Barcelona había también efervescencia. No es una historia que esté escondida, porque ahí está la documentación, y si nosotros hemos accedido a ella cualquiera puede, pero es cierto que no se le ha prestado mucha atención. Es llamativo. 


Sábado 28 de octubre

FATUM 

Dirección: Juan Galiñanes
Guion: Juan Galiñanes, Alberto Marini
Música: Manuel Riveiro. Fotografía: Álex de Pablo Reparto: Luis Tosar, Álex García, Elena Anaya, Aron Piper Duración: 91 min. 

Sinopsis:
Sergio (Luis Tosar) tiene graves problemas con el juego. Tras jurar a su esposa que no volvería a caer, recibe un soplo sobre un supuesto amaño de un partido de futbol e, incapaz de cum- plir su promesa, regresa a la casa de apuestas con la intención de recuperar todo el dinero perdido. El soplo resulta ser cierto y por fin su suerte va a cambiar... pero Alejo (Aron Piper) con un pasado salpicado también por el juego irrumpe armado en el local. Pablo (Alex García) francotirador del GEO, es presionado por la comisaria Costa (Elena Anaya) para prestar servicio en el atraco. Pero la cabeza del GEO está en otro sitio, en el hospital, donde la vida de su hijo pende de un hilo. El destino hace que Sergio y Pablo se vean envueltos en un atraco a una casa de apuestas, donde un disparo cambiará sus vidas para siempre. 

Juan Galiñanes 

Juan Galiñanes nació en 1980 en Pontevedra. Dirigió los cortos Incomunicados (2006), El bufón y la infanta (2007) 3-1=0 (2014), Mariñeiro (2018) y la serie de tv A estiba (2019). Como editor y asistente del director, esconocido por , Garden's Road (2014), Hierro (2019) y La Unidad (2020), y como coguionista de Quien a hierro mata (2019) de Paco Plaza. 

«‘Fatum’ nació hace casi una década, pero, como suele ser habitual en el cine, los proyectos nacen y crecen en tiempos muy distintos. No obstante, este tiempo me permitió dquirir diez años más de experiencia, sobre todo, “diez años de experiencia como padre”, ya que una de las temáticas que aborda la cinta es la paternidad. 

Más que en el Fatum (destino) creo en la lucha. Confiar en que es sólo el destino el que te lleva a conseguir cosas no creo que sea justo para nosotros los proletarios que trabajamos todo el día. La productora prefirió esperar un buen momento para el thriller en un contexto mundial en el que mandaba la comedia. En Fatum es cierto que el destino reúne a todos los personajes en un mismo lugar, pero, realmente, todas esas personas también acaban allí por culpa de una serie de decisiones. Hay algo que dijo Elena Anaya que me gustó mucho. Una vez que el espectador haya terminado de ver la película, seguramente pensará más en las siguientes cuatro decisiones que tome. 

El público que vea la película “va a encontrar un thriller, pero que puede sorprender a quienes vayan a verla pensando solo en un thriller, porque, aunque ese sea el envoltorio, descansa el peso mucho más en la historia, en la trama y en unos personajes que, por encima de todo lo que se encargan, son padres. Creo que la historia permitirá empatizar muy fácil con los personajes, porque son muy creíbles, tienen las mismas emociones que tú, te los podrías encontrar por la calle. Está también el trasfondo social, que toca temas que deberíamos abordar, como es el juego. Tocar estos temas, desde el entretenimiento y el cine, me parece muy importante. 

Como director ves que las historias no son tuyas nunca, son del espectador. Y sí, creo que podemos elegir nuestro destino.» 

Se están haciendo cosas muy interesantes en todos los niveles, tanto en el cine más comercial, más experimental o más festivalero. Creo que estamos en un momento en el que sí está apareciendo gente muy interesante a nivel profesional. Gente muy preparada con muchas ganas de hacer cosas. No veo mal el panorama a ese nivel. Queda que venga gente aquí y que quiera traer sus productos y gente de aquí que quiera exportar productos. Lo más importante es que todo el audiovisual que se haga aquí se haga con una mira más allá de la boina, que nuestros productos no solo se hacen para Galicia. Los de España tampoco se hacen para España. La aparición de Internet ha revolucionado la manera de los negocios y en el audiovisual también, por eso hoy hay que verlo todo de una manera mucho más global. 


Domingo 29 de octubre

LAS CHICAS ESTÁN BIEN 

Dirección y Guion: Itsaso Arana
Fotografía: Sara Gallego
Reparto: Bárbara Lennie, Irene Escolar, Itsaso Arana, Itziar Moreno, Elena Ezquerro.
85 min. 

Sinopsis:
Un cuento de verano sobre la convivencia entre cuatro ac- trices y una escritora que ensayan una obra de teatro en un antiguo molino, apartado del mundo. Es la historia de un hechizo. Con princesas, sapos, ríos, cartas y hasta un príncipe despistado. Durante esos días de ensayo, las chi- cas se irán conociendo y midiendo a través de los mate- riales que plantea la obra, y aportarán sus propias viven- cias alrededor de los temas de sus personajes; el amor, la belleza, la orfandad, la fe, la amistad, la actuación, la muerte. 

Itsaso Arana 

Itsaso Arana Baztan (Tafalla, Navarra; 20 de agosto de 1985) es una actriz y directora española.Ha rodado el documental John y Gena. Ha participado en películas como Las altas presiones (2014), Acantilado (2016) y series como El don de Alba o Vergüenza. Junto a Jonás Trueba ha protagonizado La reconquista (2016) y ha escrito el libreto de la película La virgen de agosto, estrenada en 2019. 

«Esta es una película que defino como «de bolsillo» pero que ha acabado proyectada en pantalla grande. Tiene sentido: en esta metaficción nos encerramos con un grupo de teatro en una casa de campo. Compartimos miedos, hablamos de la muerte, intercambiamos dilemas existenciales y bailamos en fiestas de pueblo. Lo minúsculo se empodera y se agranda. El tiempo y el espacio se dilatan y la narración se retuerce: lo pequeño crece, y lo universal parece comprimirse. 

Llevaba cinco años sintiendo que quería rodar a mi medida. Varios elementos se conjugaron de una manera un poco alquímica y loca. Fue un impulso, pero muy meditado. Tuve la primera idea hace cinco años sin saber si quería hacer cine o teatro. A la vez, había una urgencia vital de que fuese algo fresco y, cuando supe que Bárbara Lennie estaba embarazada, sentí que había que hacerlo ya. En la película, un grupo de actrices acuden a un entorno de ensueño para ensayar una obra de teatro. Y entre repeticiones, ejercicios de actuación y vestidos victorianos, surgen escenas y diálogos que parecen propios de un documental. Esto se debe a que las actrices se interpretan a sí mismas en una metaficción para la que fueron esenciales las entrevistas previas con todas ellas. Esto lleva, por ejemplo, a dos de los momentos más emotivos de la película: cuando Itziar Manero habla de la muerte de su madre o cuando Bárbara Lennie lee una tierna carta para la hija que gestaba durante el rodaje. 

Estas dos escenas forman "un díptico muy bello" e intergeneracional sobre el linaje femenino. Lennie, también durante la promoción de la película, cuenta con emoción que no puede esperar a enseñarle ese "regalo" a su hija, así como que será "muy pesada" con inculcarle su amor por el cine. Por su parte, Irene Escolar, que viene de familia de actores y productores, cuenta la historia desde el otro lado y destaca cómo las películas sobreviven a los actores: ver a su abuela (Irene Gutiérrez Caba) en pantalla hace que la sienta especialmente cerca, aunque falleció en 1995. 

Además, la ganadora de un Goya por Un otoño sin Berlín celebra al fin haberse estrenado con un personaje cómico en Las chicas están bien y asegura que espera poder volver a explotar lo antes posible su faceta más "gamberra". Este tipo de metaficción con el que las protagonistas no estaban familiarizadas se me ocurrió por alguna obra de teatro posdramático en la que los personajes se llamaban igual que los actores, así como por el cine de Jonás Trueba. Jonás y yo tenemos sensibilidades complementarias, también una filosofía sobre el cine muy similar y una manera de ver el mundo en la que priman la horizontalidad y tolerancia. Él siempre hace personajes muy cercanos a los actores, aunque a unos centímetros del suelo". 


Lunes 30 de octubre

SECADEROS 

Dirección y Guion: Rocío Mesa
Música: Paloma Peñarrubia
Fotografía: Alana Mejía González
Reparto: Vera Centenera, Ada Mar, Tamara Arias, José Sanz Conejeros, 
95 min 

Sinopsis:
Un pequeño pueblo rural es el paraíso de una niña de ciu- dad y la jaula de una adolescente local. Dos historias para- lelas que transcurren entre secaderos de tabaco durante un verano teñido de realismo mágico. 

Rocío Mesa 

Rocío Mesa (1983) productora y directora cinematográfica granadina, que vive en Los Ángeles, estrenó su primera película de ficción, Secaderos, el 2 de junio en los cines de toda España. El largometraje, nos cuenta, es muy narrativo y constituye una crítica política y social con una gran profundidad y fuerza emocional, pero más que eso, es un retrato de la historia y la cultura de la Vega de Granada, donde la directora se crio y a la que echa tanto de menos. 

«Crecí en Las Gabias, que es un pueblo de la Vega de Granada. La película se ha hecho desde un lugar de homenaje a nuestra tierra y a mí me hacía ilusión tener el acento granadino en la gran pantalla y transmitir una historia cercana a nuestra idiosincrasia que raras veces o ninguna se ha visto en una producción grande a nivel de ficción. 

La idea surge porque los secaderos forman parte de mi imaginario desde que soy muy pequeña y aunque ahora se cultiven otras cosas y el tabaco queda de forma residual, en un momento dado fue un monocultivo y, por ende, una forma de vida que implica una cultura para toda esa gente que se dedicaba a la agricultura. 

Cuando desaparece, a diferencia de otros cultivos, deja un rastro arquitectónico (los secaderos) que son como fantas- mas que vemos en el paisaje. Cuando era pequeña se me antojaban como guaridas de criaturas mágicas porque tienen esa pinta de cabaña gigante que invita mucho a la imaginación de los niños y de ahí surge la semilla del realismo mágico. 

De adulta he visto la situación de una forma más política y socioeconómica y soy más consciente de la crisis que supuso el cierre de Cetarsa en 2001 y como la expansión inmobiliaria ha tenido mucho que ver con la recalificación de esos terrenos y como los secaderos han sido muchas veces fagocitados por las zonas periurbanas de todos estos munici- pios. En general, la idea se me ocurrió reflexionando mucho sobre las benevolencias y los peligros de las zonas rurales y en este sentido he utilizado a dos personajes (Vera, que es una niña de ciudad que pasa el verano en el pueblo y su relación con este es idílica y, Nieves, una adolescente que vive en el pueblo todo el año y su relación es mucho más dura y realista) para crear esta dicotomía que siempre surge cuando reflexionamos sobre la vida rural. 

Por un lado, está la criatura mágica, hecha de hojas de tabaco, cuida de la tierra de la vega e interactúa con los personajes, y por otro, la película tiene muchas capas. Una capa es la historia generacional de distintas mujeres, otra sería el comparar la infancia con la adolescencia y otra es una reflexión acerca de qué es lo que está amenazando nuestros campos hoy en día y en el caso de la vega es claramente la expansión inmobiliaria con la construcción de casas unifamiliares. Al final, todas se entrelazan formando una especie de tapiz en el que todo encaja.»


Martes 31 de octubre

MATRIA 

Dirección y guion: Álvaro Gago Díaz.
Música Patricia Cadaveira, Marcel Pascual Fotografía: Lucía C. Pan
Reparto: María Vázquez, Santi Prego, Soraya Luaces 99 minutos. 

Sinopsis:
Ramona, una mujer de cuarenta años, vive sumida en un contexto laboral y personal tenso y precario en un pueblo de la costa gallega. Hace malabarismos con múltiples tra- bajos para mantenerse a flote y proporcionar un futuro mejor a su hija Estrella. Pero cuando Estrella está prepara- da para tomar su propio camino, Ramona se da cuenta de que, por primera vez, puede hacer algo por sí misma. 

Alvaro Gago Díaz 

Álvaro Gago (Vigo, 1986) estudia comunicación y música en Pontevedra, teatro en Chicago y cine en la London Film School, en la que se gradúa en el año 2013 con el cortometraje "Curricán", ganadora del premio a la mejor dirección en Curtocircuito y a la mejor película en el Festival de Cannes. En Londres se establece como montador y compagina su trabajo con la impartición de clases en la Young Film School y la organización del Galician Film Forum. 

En 2017 dirige "Matria", cortometraje nominado a los Goya 2019 y ganador del Gran Premio del Jurado del Festival de Sundance 2018. 

Se habla de la retranca gallega de ellos y del matriarcado gallego. ¿Por qué elegiste llamar Matria a tu película, con todo lo que representa, con lo que tenemos en la cabeza sobre qué es el matriarcado y lo que vemos en la película? «Por ese falso mito, porque el matriarcado no existe. Empecé a reflexionar sobre ese tema hace siete años, cuando me enfrenté a un artículo de Montse Dopico sobre el matriarcado. Creó un despertar en mí, un cuestionamiento. Estando fuera de Galicia era algo que yo defendía para hablar de mi tierra como un lugar único y específico. He presumido de ello y... luego todo eso se desmoronó. Exploré mucho ese tema y leí a muchos investigadores que fueron atraídos por este concepto a Galicia y que luego se dieron de bruces con la realidad. Leí sobre esa decepción como resultado de esas diversas investigaciones. Y ese concepto de matriarcado me llevó a abrir ese melón: matria. También es una palabra que tiene un peso de la tierra muy fuerte cuando lo decimos. Es una palabra que no se traduciría, se aplica al título como un grito. 

¿Tu cine es social? ¿Esta es una representación de la clase trabajadora?
La clase obrera no hace cine y está muy poco reflejada en las pantallas. Además, usar el concepto «cine social» es una forma de encasillar y etiquetar este tipo de películas, que se quedan varadas en una esquina y no llegan a tener el alcance que se merecen. La etiqueta de «cine social» es un flaco favor a estas propuestas, que son más incómodas al sistema y que pueden servir para la representación de la clase obrera. Yo no invento nada y no es una película arriesgada a nivel formal, pero hay un intento de reflejar esa revolución personal y esa toma de consciencia. Hay personajes complejos y con quienes a veces no es fácil empatizar, y creo que eso es fundamental para no tratar a la clase obrera con condescendencia. El sistema reduce las propuestas más incómodas de esa forma. Como cineastas tenemos esta responsabilidad y me parece que la estamos entendiendo. En su origen, el cine consistía en grabar el día a día y lo que pasaba en las fábricas. Es un origen que miro mucho. Y también creo que tenemos el deber de mirar la multiculturalidad y la composición étnica de nuestro país, porque las personas migradas o sus descendientes no están siendo representadas en el cine. Es muy interesante dejar espacios a gente que pueda aportarnos esa otra mirada o esa otra luz sobre este país, sobre las historias que pasan aquí. En ese aspecto estamos muy atrasados. Este país y el cine tienen una deuda enorme con toda la diversidad que compone nuestra sociedad. 


Miércoles 1 de noviembre

UPON ENTRY (La llegada) 

Dirección y Guion: Alejandro Rojas, Juan Sebastián Vasquez Fotografía: Juan Sebastián Vasquez
Reparto: Alberto Ammann, Bruna Cusí, Laura Gómez, Ben Temple. 
77 min. 

Sinopsis:
Diego, urbanista venezolano, y Elena, bailarina de Barcelona, se mudan a Estados Unidos con sus visados aprobados para empezar una nueva vida. Su intención es impulsar sus carre- ras profesionales y formar una familia en "la tierra de las opor- tunidades". Pero al entrar en la zona de inmigración del aero- puerto de Nueva York son conducidos a la sala de inspección secundaria, donde serán sometidos a un desagradable proce- so de inspección por los agentes de aduanas y a un interroga- torio psicológicamente extenuante, en un intento de descubrir si la pareja puede tener algo que ocultar. 

Alejandro Rojas, Juan Sebastián Vásquez 

Alejandro Rojas (Caracas 1976) ha escrito, dirigido y editado documentales sobre cine para televisión. Como periodista cinematográfico ha cubierto festivales internacionales y ha trabajado para compañías de cine y televisión como HBO, 100 Bares, Telenet, The Special Treats Productions y Netflix. 

Juan Sebastián Vásquez (1981) es director de fotografía y director. La amistad entre Juan Sebastián Vásquez y Alejandro Rojas nació hace 20 años en Cara- cas. Como muchos, salieron del país con rumbos diferentes hasta que la vida los juntó nuevamente en Barcelona (España), donde retomaron entonces una antigua idea, la de «hacer algo juntos». 

«Teníamos otras historias parecidas en mente cuando empezamos a hablar sobre este proyecto. Todas estaban relacionadas con diferentes temas del proceso de emigración y cómo de importante es esta situación en la vida de una persona. Queríamos crear una película que mostrase el poder autoritario que tiene una persona cuando pregunta a otra o a una pareja sus razones para emigrar, quizás preguntas relacionadas con sus orígenes, orientación sexual o el color de la piel, sobre todo. Esto puede destrozar vidas, y no queríamos crear una película que solo muestre el proceso de inmigración, también queríamos enseñar las repercusiones emocionales. 

Es una historia personal, en cierta manera, porque los dos somos de Venezuela. Se basa en hechos que nos han pasado a nosotros, de forma similar, o en historias de gente a la que conocemos. 

La película presenta lo que le pasa a esta pareja cuando llega a Estados Unidos, pero también refleja lo que hemos sufrido muchos latinoamericanos en España. Elena empieza a darse cuenta del privilegio que ha tenido hasta enton- ces, como española en España. Es una historia universal sobre la gente de Sudamérica y su miedo a cruzar la frontera. Cuando comenzamos a escribir el guion y se lo contamos a la gente, muchos de ellos compartían estos sentimientos con nosotros. Pasar la aduana, cruzar la frontera, ir a la policía, ... Para muchos es una pesadilla. Un director chileno, por ejemplo, nos contó que evita pasar por Estados Unidos cuando viaja a Europa. Contactamos con algunas personas para cosas más específicas como la lotería de los visados, por ejemplo, porque no sabemos mucho sobre el tema, pero sí que entendíamos la mayoría de los otros temas porque nos han pasado o a nosotros o a nuestros familiares. 

Muchas de estas historias no se llegan a contar, tristemente. Sobre todo, porque nos hemos acostumbrado a ellas, muchas de ellas suceden todo el rato, en un grado mayor o menor, pero ninguna de estas situaciones puede conside- rarse más o menos violentas, porque todas lo son. Lo que hacen es infligir un nivel de violencia verbal que es tan dura como cualquier otra y la gente se ha acostumbrado. No solo pasa en Estados Unidos, nos hemos basado en una de sus salas de inmigración porque ambos hemos estado en una, pero en realidad pasa en todos lados. Todo vuelve a lo mismo, si tienes un pasaporte dudoso a su parecer y de dónde vienes.» 


Viernes 3 de noviembre

20.000 ESPECIES DE ABEJAS 

Dirección y guión: Estibaliz Urresola Solaguren.
Fotografía: Gina Ferrer.
Reparto: Sofía Otero, Patricia López Arnaiz, Ane Gabarain, Itziar Lazkano, Martxelo Rubio.
129 min. 

Sinopsis:
Cocó, de ocho años, no encaja en las expectativas del resto y no entiende por qué. Todos a su alrededor insisten en llamarle Aitor pero no se reconoce en ese nombre ni en la mirada de los demás. Su madre Ane, (Patricia López Arnaiz), sumida en una crisis profesional y sentimental, aprovechará las vacacio- nes para viajar con sus tres hijos a la casa materna, donde reside su madre Lita (Itziar Lazkano) y su tía Lourdes (Ane Gabarain), estrechamente ligada a la cría de abejas y la producción de miel. Este verano que cambiará sus vidas obligará a estas mujeres de tres generaciones muy distintas a enfrentarse a sus dudas y temores. 

Estíbaliz Urresola 

Estibaliz Urresola Solaguren (Llodio, Álava, 4 de mayo de 1984) es una directora, guionista y productora de cine. Ha ganado premios por Voces de papel (2016), un documental y Cuerdas (2022), un cortometraje, mientras que su primer largometraje, 20.000 especies de abejas (2023), ha ganado premios en varios festivales de cine. 

Es licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad del País Vasco, y en Montaje Cinematográfico por la Escuela Internacional de Cine y Televisión.Urresola tiene másteres en Dirección de Cine y Negocios Cinematográficos—Marketing, distri- bución y ventas internacionales por la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña (ESCAC).Trabaja desde 2011 en la industria del cine y la televisión vasca. 

«La historia parte de un hecho real, cuando me llega el caso del suicidio de Ekai. La verdad es que cuando sucedió este caso en ese momento ni siquiera estaba pensando en hacer una película, pero me quedé conmocionada. Lo único que me salió fue acercarme a la asociación de familiares trans para entender la profundidad que rodeaba al caso. Me pareció algo tan llamativo porque Ekai sí estaba muy aceptado en el seno familiar y en el colegio como un niño y aun así tomó esa decisión. 

Decidí implicarme más y empecé a entrevistarme con varias familias. Muchas de ellas me contaron el regalo que había sido el poder acompañar a sus hijos en este proceso, siendo una oportunidad para toda la familia para verse y reconocerse de una nueva forma, en la que donde poner todo en cuestión y no dar nada por hecho. En este ejercicio de conocer a estas maravillosas familias es donde me di cuenta que iba a terminar haciendo una historia. Me encon- traba con valores que me resultaban tremendamente tan novedosos en comparación a cómo se ha tratado las temá- ticas de personajes trans en el relato audiovisual, que esto y la toma de consciencia sobre el tema fueron lo que me ayudó a dar el enfoque del guion. Lo que encontré en ese proceso de documentación, lo quise trasladar justamente en crear una colmena familiar, compuesta de varios miembros, pero donde la madre tiene una importancia especial, porque es la transformación de la relación de esa madre y de esa hija de la que he querido hablar. 

Todos esos avances que va haciendo el personaje de Coco al principio de la película, todos esos pasos hacia adelante que va haciendo, obligan a esta madre también a mirarse en una especie de juego de espejos, a comprender, a resolver, a hablar de cuestiones silenciadas en la familia hasta ese momento, que también la han afectado y condicio- nado a ella en su desarrollo.» 


Jueves 2 de noviembre

SU OPERA PRIMA 

HOMENAJE A FERNANDO MÉNDEZ-LEITE 

SESIÓN 17:30 (entrada libre) - Proyección de “LA MEMORIA DEL CINE: Una película sobre Fernando Méndez Leite» (2003), de Moisés Salama 

SESIÓN 19,45 (entrada libre): HOMENAJE Y PROYECCIÓN DE EL HOMBRE DE MODA, Fernando Méndez Leite (1996) 

Dirección: Fernando Méndez-Leite
Guion: Manuel Matji
Música: Luis Eduardo Aute. Fotografía: Porfirio Enríquez
Reparto: Xabier Elorriaga, Marilina Ross, carmen Maura, Maite Blasco. 103 min. 

Sinopsis:
Pedro es profesor de literatura. Después de que su mujer le abandone, decide volver a Madrid y recuperar su antiguo empleo. En una de sus clases conocerá a Aurora, una refugiada de la dictadura argentina, que dará un vuelco a su vida. 

Invitados: 

  • MAITE BLASCO, actriz
  • MARÍA LUISA SAN JOSÉ, actriz
  • ELENA SÁNCHEZ. Directora y presentadora de Historia de nuestro cine - SONIA SÁNCHEZ, Subdirectora de Historia de nuestro cine
  • ROSA MONTERO, periodista y escritora
  • MOISÉS SALAMA, Director del documenta «La memoria del cine» 

Fernando Méndez-Leite Serrano (Madrid, 6 de mayo de 1944) es un crítico, director de cine y realizador de televisión español. Es el actual Presidente de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. 

Licenciado en Derecho por la Universidad de Valladolid, estudió en la Escuela Oficial de Cinematografía, en la especialidad de Guion y Dirección. 

Ha tenido una importante presencia en el medio televisivo, desde 1967. En los setenta realizó diferentes espacios culturales, como Galería (1973-1974), Cultura 2 (1975) o Imágenes (1978-1981), todos ellos junto a Paloma Chamorro y el infantil Los episodios (1979). En los ochenta presentó y dirigió un espacio antológico sobre cine español titulado La noche del cine español (1983-1985). Su obra más reconocida es, proba- blemente, la adaptación para TVE de La Regenta, con Aitana Sánchez-Gijón. 

Se ha dedicado a la crítica cinematográfica desde 1966, colaborando en los periódicos Pueblo y Diario 16, así como en las revistas Film Ideal, Fotogramas y Guía del Ocio de Madrid. En cuanto a su actividad docente, ejerció como profesor de Teoría del Cine y de Historia del Cine Contemporáneo en la Universidad de Valladolid entre 1968 y 1981. 

Para cine ha rodado los largometrajes El hombre de moda (1980), con Carmen Maura y El productor (2006). También dirigió las obras de teatro La calumnia (2005), de Lillian Hellman y Agnes de Dios (2006), ambas con Cristina Higueras y Fiorella Faltoyano. 

Fue Director General del Instituto de Cine y Artes Audiovisuales del Ministerios de Cultura de España entre enero de 1986 y diciembre de 1988. Desde su fundación en 1994 hasta el año 2011 dirigió la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid.


Viernes 3 de noviembre

11:00h. CARLOS SAURA in memoriam. HOMENAJE Y PROYECCIÓN DE: 

LA CAZA 

Dirección: Carlos Saura
Guion: Angelino Fons, Carlos Saura.
Música: Luis de Pablo.
Fotografía: Luis Cuadrado. Repaerto: Ismael Merlo, Alfredo Mayo, José M.ª Prada, Emilio Gutiérrez Caba.
Año 1966.
Duración 93 min.

Sinopsis:
Tres amigos van de caza a un coto que fue escenario de una batalla durante la Guerra Civil. Todos ellos están pasando por momentos difíciles, separaciones, proble- mas con el alcohol, de modo que lo que iba a ser una tranquila jornada de caza se convierte en un enfrenta- miento entre los tres. 

Años después, por “¡Ay, Carmela!” (1990), un film ambientado en la Guerra Civil Española, logró Premios Goya como mejor director, mejor guionista y mejor película. 

Otros títulos de su filmografía son: “La Prima Angélica” (1974), “Taxi” (1996), “Buñuel y La Mesa Del Rey Salomón” (2001), “El Séptimo Día” (2004). 

En la última etapa de su carrera se ha volcado en películas documentales sobre danza y música, como «Bodas de san- gre» (1981), «Carmen» (1983) «Sevillanas» (1991), «Fla- menco» (1995), «Tango» (1198), «Salomé» (2002) y otras que están consideradas de lo mejor de su obra. 

En el 2021 volvió a la ficción con “El Rey De Todo El Mun- do” (2021) En el 2022 filmó el documental “Las Paredes Hablan” (2022), sobre la evolución del arte pintado en paredes. 

Murió en Madrid el 10 de febrero del año 2023, a causa de una insuficiencia respiratoria, un día antes de recibir un Goya de honor por su carrera. 

Invitadas: 

  • ANA TORRENT, actriz
  • INGRID RUBIO, actriz
  • EULALIA RAMÓN, actriz 

Carlos Saura

Carlos Saura nació el 4 de enero de 1932 en Huesca. Abandonó la carrera de Ingeniería Industrial para volcar sus esfuerzos en dedicarse al cine acudiendo al Instituto de Investigaciones y Estudios Cinematográficos, centro del que llegó a ser profesor. 

A mediados de los años 50 rodó sus primeros cortometrajes, entre ellos un documental sobre el río Manzanares. 

Su cine, tan influenciado en sus inicios por el neorrealismo como, en casi toda su carrera, por Luis Buñuel, alterna la descripción realista con el surrealismo, no careciendo pun- tualmente de referencias simbólicas y alusiones alegóricas sociopolíticas. 

Al margen de sus historias de ficción, Saura también ha realizado diversos documentales. 

Su primer largometraje fue “Los Golfos” (1960), una histo- ria de jóvenes delincuentes que contó con la colaboración en el guión de Mario Camus, con quien también escribió “Llanto Por Un Bandido” (1964), un film con Paco Rabal encarnando al Tempranillo. 

Con “La Caza” (1966), una de sus películas clave, Saura ganó un Oso de Plata al mejor director en el Festival de Berlín, premio que repitió por “Peppermint Frappé” (1967), que contó con el protagonismo de Geraldine Chaplin, con quien Saura mantuvo una larga relación personal y fílmica en películas como “Stress-es Tres-tres” (1968), “La Madri- guera” (1969), “El Jardín de las Delicias” (1970), “Ana y Los Lobos” (1973), “Cría Cuervos” (1976), “Elisa, Vida Mía” (1977 “Los Ojos Vendados” (1978)... y otras. Por “Mamá Cumple 100 Años” (1979), cuitas familiares en clave surrealista, Carlos Saura fue candidato al Premio Oscar en la categoría de mejor película extranjera. 


Sábado 4 de noviembre

19:45h. SESIÓN DE CLAUSURA 

AMIGOS HASTA LA MUERTE 

Dirección y guion: Javier Veiga
Música: Xoel López, Alfred Tapscott
Fotografía: Miguel P. Gilaberte
Reparto: Mauricio Ochmann, Marta Hazas, Javier Veiga
97 min. 

Sinopsis:
Emilia Pardo Bazán, novelista, ensayista, María, Nacho y Suso son tres amigos de toda la vida. Juntos han compartido muchas cosas, quizás incluso demasiadas... Y de repente, a dos de ellos les va a tocar compartir el secreto de que el otro se va a morir. Pero antes les queda mucho por hacer: planes, promesas, reproches, risas, reconciliaciones, recuerdos, más risas, alguna lágrima... y algo pendiente que quizás ha llegado la hora de destapar. 

Javier Veiga

Javier Veiga Rubirosa (El Grove, Pontevedra, 11 de febrero de 1973) es un actor español de teatro, televisión y cine. 

Aunque comenzó sus estudios de Arquitectura en La Coruña, los abandonó seis meses más tarde para estudiar en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid. Se inició como actor en el teatro, donde participó en múltiples espectáculos. En 1996 creó su propia compañía, Teatro Impar, con la que ha producido y dirigido una docena de espectáculos teatrales. 

Uno de sus primeros trabajos en televisión, si no el primero, fue un cameo en Farmacia de guardia, donde interpre- taba a un ladrón. Ha aparecido en varias series de televi- sión de éxito, como Moncloa, ¿dígame?, 7 vidas, 7 vidas al desnudo, Oequeñas coincidencias, pero su trabajo más conocido es el de presentador de las dos primeras temporadas de El Club de la Comedia en su primera etapa en Canal + (1999-2001). También ha participado como actor en varias películas como Escuela de seducción o El año de la garrapata, Muertos de amor, Y algunos aún le recuerdan como el protagonista de una campaña publicitaria de la ONCE. 

En 2007 dirige su primer cortometraje, Sálvame, que ha recibido más de 50 premios en festivales nacionales e internacionales. En 2011 dirige su segundo cortometraje, ¿De qué se ríen las hienas?, que protagoniza junto a Toni Acosta y que ha recibido más de 80 premios.